Páginas

30 may 2015

Pensamiento critico: Infoxicación

La asunción de nuevas tecnologías por parte de una sociedad eternamente ávida de conocimiento comporta actitudes renovadas en la pauta ya sea de forma colectiva o individual. Alfons Cornellá [1998, 1999 y 2003] otorga el término Infoxicación que ha sido recogido en la Noloteca del TERMCAT como :

"Exceso de información  que provoca en el receptor una incapacidad para comprenderla y asimilarla ".


Llegado este punto, es determinante dar un paso más con el fin de que la voz del investigador se escuche diferente frente a la de otros autores en el dialogo constante que supone la construcción del conocimiento, sin embargo la pasión de renombrar, inventar o identificar atajos lingüísticos no debería chocar.

Se hace preciso considerar el factor decisivo que, en rigor, no solamente en el ámbito virtual se sucede la sobrecarga informativa:

  “En el mundo físico interactuamos directamente con nuestras cosas.
   Son parte de nuestro entorno y la adquisición de nuevo material a
   menudo significa que debemos interactuar con lo que ya teníamos”
   (...) “El lugar elegido para dejar algo puede ser temporal, hasta
   que tengamos tiempo para acabar de decidir, pero las limitaciones
   del espacio físico y la presión que la vista de cosas acumuladas
   ejerce sobre nosotros nos obliga a tomar medidas al cabo de un
   tiempo. Cada contacto material es una oportunidad para la reflexión
   (...) y los recuerdos nos hacen pensar. No se trata de encontrar
   algo que necesitamos, sino de redescubrir lo que tenemos” [Barreau 2009, p. 362].[1]




Como consecuencia lógica de todo lo anterior, el vanguardismo de la palabra no se correspondería ya que la solución acudirá también a través de la información y del conocimiento académico virtual, como nuestro provecho, que todo parece indicar sera de variada y múltiple información, aunque posiblemente sí para otorgar notoriedad a la editorial  [2] del medio.Son libres de opinar.



[1] Barreau, Deborah (2009).“Gestión de información personal, no sólo recuperación de información personal.” El profesional de la información. Vol. 18, no. 4, pp. 361-364.
[2] Gómez, J. I. A. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación.Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 7-8.  


28 may 2015

Falacias: Expectativas imposibles

Si tiramos una moneda al aire para predecir un resultado tenemos solo una oportunidad de acertar pero si la tiramos un millón de veces y proyectamos un resultado diríamos que alrededor de la mitad sería cara o cruz, esta es una buena analogía entre predicciones meteorológicas (el tiempo) y proyecciones climáticas (el clima). Aunque las previsiones a corto plazo son extremadamente precisas, muchas personas habrán podido comprobar que en determinadas zonas pueden pasar de un tiempo soleado y caluroso a lluvioso y frío en apenas unas horas y por tanto frustrante para planes inmediatos sin embargo el objetivo principal de una proyección climática es, a través de la observación promedio durante un largo período y representando factores a largo plazo, la recreación de una figura climática futura. En los modelos climáticos utilizados por el IPCC para efectuar sus proyecciones se utilizan variables útiles que salen de las previsiones meteorológicas, interacciones con la atmósfera, el océano, el hielo del mar y la tierra a escala global y toman en cuenta ciclos como el del carbono, incluyen evaluaciones y multitud de datos que para su procesamiento necesitan de un gran despliegue tecnológico y humano, sin embargo los escépticos del calentamiento global dicen:
 “Dado que los modelos informáticos modernos no pueden predecir el tiempo a dos semanas vistas con certeza, ¿cómo podemos confiar en modelos informáticos para predecir el clima de la Tierra dentro de cien años?”. 

   
Este mito sufre de la falacia de expectativas imposibles. Confunde el tiempo con el clima tratando de usar la emoción de la frustración en la predicción del tiempo que todos hemos sufrido en alguna ocasión.